Cursos

ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO SÍVORI

ENCUENTROS EN EL SÍVORI

Un espacio de encuentro y conexión activa con distintas expresiones artísticas 
abierto a toda la comunidad.

Encuentros-en-el-Sivori

Programa "Encuentros en el Sívori"

“Encuentros en el Sívori” es un programa creado por la Asociación de Amigos del Museo Sívori con el objetivo de ofrecer a la comunidad, y en especial a las familias, un espacio de encuentro y conexión activa con distintas expresiones artísticas.

El programa ofrece al público en general una serie de actividades formativas y recreativas pensadas para estimular la creación y producción artística de la comunidad a través de la pintura, la música y el movimiento.

Los objetivos principales del programa son, en primer lugar, potenciar el rol educativo y social del Museo Eduardo Sívori. Y en segundo lugar, facilitar el acceso de todos los vecinos al catálogo del Museo Sívori y sus bienes culturales.

Actividades

Las actividades incluidas dentro del programa son las siguientes:

  • Actividades que utilizan el arte como medio para sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre diversas problemáticas: dirigidas a la comunidad en general.
  • Actividades de iniciación a la práctica artística: dirigidas al público en general, con principal orientación a personas que se encuentran en la etapa inicial de su formación artística o que no cuentan aún con experiencia.
  • Actividades de formación y perfeccionamiento artístico: dirigidas, tanto, a personas que están en su etapa formativa, como a quienes ya desempeñen y tienen experiencia profesional tanto como artistas como en roles docentes.

Las actividades están dirigidas al público en general y están pensadas para todas las edades. 

 

Producen y Organizan

Reproducir vídeo

Cursos Octubre/Noviembre 2022

Taller de Gráfica Experimental

  • Docente Karina Zabala Glocker

  • Un taller de experimentación y activación.

     

  • A partir de experimentar con diferentes técnicas gráficas en el taller, vamos a crear un relato visual (cuaderno de muestras, bocetos) o simplemente plasmar piezas individuales generadas orgánicamente por cada uno.
  • La propuesta es trabajar con una o dos técnicas gráficas que dialoguen entre sí tanto en grupo como individual, respetando el proceso creativo de cada uno.
  • Entre todos los participantes construiremos un espacio de observación de los elementos que nos rodean, uno de los ejes principales será la naturaleza que vemos en nuestro andar cotidiano.
  • En ese andar percibimos texturas, colores, objetos, los cuales generan atmosferas, espacios.
  • Tomamos el espacio de taller para visualizar y recrear ese andar experimentando con las diferentes materialidades que nos ofrece la gráfica.

Taller de Creación plástica para jóvenes y adutos

  • Docente: Cecilia Montes.

  • Se trabajará con diversos materiales y técnicas como tintas, acuarelas, pasteles o lápices sobre papel, tela o cartón.

  • La motivación partirá de la lectura de determinados textos que involucran el espacio de la ventana y el jardín como temas centrales.

  • El texto leído permitiría el desarrollo a lo largo de las clases de la o las obras plásticas.

  • Cada participante podrá elegir con qué materiales elaborar sus producciones bidimensionales, según estos le permitan potenciar la expresividad o se adapten a la idea. Transparencias, opacidades, texturas, densidades, etc.

  • Los textos seleccionados buscan relacionar el espacio natural del jardín del museo y su mundo sensorial, con las emociones y fantasías propias de las personas que participen de los encuentros. Serán el puntapié inicial hacia un momento introspectivo -creativo. Buscando dar lugar a un trabajo singular y significativo.

  • Textos y ejes motivacionales:

    – “Continuidad de los parques”. Julio Cortázar: Dos mundos se encuentran, el real y el fantástico. ¿En qué vuelta del recorrido por el parque me encuentro a mí mismo?, ¿Haciendo qué cosa?

    – “Desde el jardín”. Jerzi Kosinski: “La vida es un estado de ánimo”. ¿Cómo me siento al observar el jardín?, ¿Qué atrapa mi mirada?, ¿Qué emociones aparecen?, ¿De qué manera puedo hablar de mí, utilizando lo que observo?

    – “La ventana abierta”. Saki: Mi conexión fantástica con el jardín natural. Dónde lo observado se convierte en el camino hacia lo maravilloso.

Taller de Acuarela Botánica

  • Docente: Paula Doretti

  • Cada Grupo ira desarrollando la técnica de Acuarela a su propio ritmo.

  • Programa a desarrollar
    -Técnica mojado sobre mojado
    -Transparencias
    -Superposiciones
    -Manejo del Agua y del Color
    -Combinaciones y Paletas de Colores.
    -Hojas, Flores, Paisajes, Caracoles, Guardas, Animales, Plumas, Arboles, Naturalezas Muertas.
contactanos

Dejanos tu consulta

© 2020, Asociación Amigos del Museo Sivori.
All rights reserved.

es_AR