El martes 7/06 en el Programa Radial “Amigos del Sívori” tuvimos una muy interesante entrevista radial con la Artista Plástica Karina Zabala Glocker, que nos contó acerca de su recorrido y sus proyectos.
Les dejamos el video de la entrevista.
Karina Zabala Glocker – Artista Plástica

Nací en Buenos Aires. Al terminar el secundario, sabía que tenía que estudiar algo relacionado con las humanidades, las letras y las artes. Me inscribí en arquitectura y me fui mas rápido de lo que entré, para desembarcar en la escuela de Bellas Artes, había
un lío bárbaro pero sabía que era el lugar.
Completé los cinco años y luego hice la licenciatura, hasta el 2009, la pintura fue mi lenguaje principal. Tenía la certeza de que quería indagar en otros campos dentro de las artes que se unieran a mi práctica artística desde la investigación, el mapeo, el territorio.
Al mismo tiempo comencé a trabajar como escenógrafa en teatros, seguí en publicidad y un día pisé un set de filmación y me quedé por casi trece años haciendo cine en vestuario y ambientaciones. Las escenas me invadieron y cambiaron el mundo que yo percibía. No sólo la técnica sino también las charlas con mis compañeros, directores de arte, de fotografía, cámaras y tantos otros. Estaba en un colectivo de arte realizando un trabajo en conjunto.
Continué mi formación artística participando de becas y clínicas. Con Silvia Gurfein imaginé palabras para mi obra, cociné frases y salieron varias ideas como recursos para armar un texto de obra. En la clínica de obra con Margarita García Faure mi cuerpo percibió la experiencia de caminar por el campo, atravesar la naturaleza, dibujar las mañanas que parecían salidas de una película de Kurosawa.
La beca del FNA Demolición/Construcción con Graciela de Oliveira me permitió desarrollar el potencial que podían tener los papeles en su despliegue, leímos, dialogamos, proyectamos trabajos grupales.
La intensidad del dibujo, su profundidad, transmitir emociones, crear puentes con nuestros sentidos, lo elaboré en el taller de Silvia Mato y en los encuentros de la UTDT con Eduardo Stupía.
En esa instancia, el trabajo interdisciplinario comenzó a crecer y potenciar mi obra individual. En el seminario de arte contemporáneo con Mónica Girón se abrieron otros interrogantes a partir del análisis grupal de obra, recibí de mis compañeros distintas percepciones de mis trabajos que fortalecieron el desarrollo para continuar experimentando.
En el 2021 el potencial continuó expandiéndose y junto a un grupo interdisciplinario quedamos seleccionadas por la Fundación Williams para desarrollar el proyecto ArteCompostado en el barrio de Villa Jardín, San Fernando, con base en el centro cultural Zona Imaginaria.
Actualmente continúo desplegando papeles en el aire, registrando su movimiento y dibujando su recorrido. Investigo en artes gráficas y animación y exploro otras formas de expansión del arte en el campo interdisciplinario de ciencia, cultura y naturaleza.
Mis primeros pasos como Licenciada en artes visuales fueron en la pintura. Cuando empecé a trabajar en escenografías para obras de teatro y luego entré al mundo del cine en el área de ambientación y vestuario, mi mirada cambió. Conocí técnicas y sensibilidades diferentes. La luz, el movimiento de la cámara, la construcción que se realiza de un plano para llevar a cabo toda una secuencia. Las relaciones de colores y atmósferas.
Comencé a investigar materiales que no fueran el foco de la escena sino que trabajaran sosteniendo y construyendo un andamiaje. Encontré uno especial. Para la construcción de una prenda, se necesita un molde, que ese molde este realizado sobre un papel con ciertas características, donde se puedan trazar dibujos, tramas, líneas que luego formen un patrón. Que sea flexible pero fuerte.
Elegí el papel de molde para experimentar como soporte. Lo intervine con acuarelas y collages formando sutiles paisajes. Construí instalaciones de paneles con los papeles que se adaptan al espacio donde intervienen.
Me interesa , cuando el lugar lo permite, que el espectador recorra el espacio entre ellos y que el papel pueda tener un leve movimiento. Que se pueda percibir el leve sonido que emite al tocarlos o por la acción del viento.
Propongo una reflexión sobre la utilización de materiales, procesos y como se ponen en juego como obra.
Busco encontrar el tono discursivo en ellos, como se eligen las palabras, construyendo un lenguaje con temperaturas emocionales propias.
La naturaleza como escenario y el papel como actor, construyendo relatos permeables y en tránsito.
Obras destacadas









Links del artista:
Instagram: https://www.instagram.com/karinaglocker.arte/
Website: https://linktr.ee/karinaglocker.visual
Volver al Catálogo de Artistas Argentinos
